lunes, 26 de octubre de 2009

INTERNET Y SOCIEDAD: RELACIÓN Y COMPROMISO DE BENEFICIOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES

Dra. Estela Morales Campos
Directora del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM.
moce@servidor.unam.mx
Este artículo fue sacado de la Revista Digital Universitaria
10 de septiembre 2004 • Volumen 5 Número 8 • ISSN: 1067-6079
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Este artículo está escrito para púbico en general.

La metodología utilizada fueron búsquedas bibliográficas

Hoy, a partir de los procesos globalizadores, es pertinente decir que la información y el conocimiento constituyen uno de los ejes de desarrollo más importantes del mundo. En ese sentido, Internet es considerada tanto como una herramienta como una fuente de información en sí misma. Al potenciar el uso de la Red, se propicia una circulación informativa notable, con lo cual se construye una firme infraestructura para las sociedades de hoy y del mañana. Se plantea, por otro lado, que la tecnología de la información no sólo han modificado el estudio y el acceso a la ciencia, la tecnología y la industria, sino todas las actividades de la vida humana: la cultura, el comercio, las diversiones y la educación. Este artículo se baso en hacer un recorrido a través de las nuevas necesidades y demandas en el uso de Internet, los liderazgos a partir de realidades inéditas en la órbita de las comunicaciones, los usuarios de información —tanto reales como virtuales— y, finalmente, las limitaciones y regulaciones de la Red global como una de las grandes creaciones de la humanidad en la conformación de una conciencia colectiva.

EL INTERNET PARA LA SOCIEDAD DE HOY

Se puede concluir que hoy en día, Internet está considerado tanto como una herramienta de comunicación como una fuente de información en sí misma, todo depende de con qué interés se acerque el hombre a la red.
El autor menciona la sociedad actual, como un valor social y económico de la información el cual proviene del reconocimiento individual o colectivo que se le confiere, de la necesidad de la sociedad de utilizarla o poseerla; y aunque este valor se traduce en un costo y un precio, la colectividad y sus instituciones han buscado los medios para que se tenga acceso a este bien cultural: de manera individual, comprándola directamente, o bien, a través de los subsidios o de los programas sociales y del Estado que absorben los costos.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Se puede admitir que hoy, más que nunca, la información y el conocimiento que tenga la sociedad será el eje del desarrollo, porque la globalización nos interconecta y nos arrastra en la misma dirección.
En la actualidad, hay un gran volumen de información que se produce y maneja en todo el mundo, se requieren tecnologías y medios que permitan usarla de inmediato, el uso que se le dada la mayor parte de las veces es de manera inconsciente y casi como acto reflejo, sin desentrañar el fenómeno ni analizar sus implicaciones.
Se menciona el efecto de la “magia” de tener acceso al teléfono, al Internet y a otras redes que depende de las telecomunicaciones, los satélites, los medios y las tecnologías que traspasan fronteras y que, dentro de los países, recorren todo el territorio; en busca de logros y beneficios, para el alcance de los grupos sociales que y poder obtener utilizar los medios económicos para no excluir a los grupos económicamente débiles, no nada más al acceso a la informática, sino a la información misma, lo cual sería el ojo del huracán más grave en países pobres y económicamente frágiles, pues su soberanía estaría en peligro.

El internet fue diseñado por unos pocos para ser consumido por mayorías; tal demanda, y el éxito que logro, creo controversias aún sin resolver como lo son la competencia entre lo público y lo privado; la información de libre acceso en contraposición con los servicios de información de pago con valor agregado; el derecho de autor; el arbitraje de calidad y los controles comerciales, etcétera.

SOCIEDAD REAL Y SOCIEDAD VIRTUAL

La sociedad real es en la que nacemos, la sociedad virtual es intangible, depende de la real pero posee sus propias características.3 La sociedad real tiene límites locales, fronteras geográficas y políticas; la virtual traspasa esas demarcaciones y fluye en ámbitos transfrontera, su referente es global. En el ciberespacio, donde se mueve la sociedad virtual, se modifica la percepción espacio-tiempo; los usuarios, los actores, los observadores de la sociedad virtual crecen exponencialmente y clarifican sus derechos, los comparten y los refuerzan; el ciberespacio se vuelve un terreno educativo, de investigación, de transacciones comerciales y de mercado, de política económica, de denuncia y de lucha social.
Esta sociedad crea nuevas identidades, nuevos ciudadanos: los netizen, término formado por net = red y cit(izen) = ciudadano; en consecuencia, se generan nuevos términos, nuevas ocupaciones y quizá hasta nuevos delitos, como los llevados a cabo por los hackers y los contra hackers, así como los introducidos por los virus y los antídotos,4 para defenderse de los ataques de quienes, por gusto, curiosidad, reto, o maniobra destructiva bajo contrato, devastan trabajo y conocimiento.

La democracia, que en nuestros días es objetivo y forma de vida o aspiración de todos los pueblos del mundo, permite la relación entre sociedad e Internet, que implica la oferta y la demanda donde la primera obliga al desarrollo de infraestructuras para poder accesar a ella, y la otra lo que genera consumo un mercado libre y comercial , con fines educativos y culturales favorables para la generación de los países en poder desarrollar conocimientos capaces de afianzar la sociedad del conocimiento en post del hombre y sus necesidades.







BIBLIOGRAFÍA
• Castell, Manuel. “La era de la información; economía, sociedad y cultura”, en: Sociedad red, vol. 1. México, Siglo XXI Editores, 1999. 589 p.
• Hamilton, Stuart y Niels Ole Pors. “Freedom of Access to Information and Freedom of Expression: the Internet as a Tool for Global Social Inclusion”, Library Managerment, vol. 24, núm. 8/9, 2003, p. 407-416.
• Klobas, Jane E. y Laurel A. Clyde. “Social Influence and Internet Use”, Library Management, vol. 22, núm. 1/2, 2001, p. 61- 67.
• Manrique, Nelson. La sociedad virtual y otros ensayos. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. 282 p.
• Montesinos, Antonio.La sociedad de la información e Internet; fundamentos, aptitudes y uso de la red. Madrid, San Pablo, 1999. 183 p.
• Reingold, Howard. La comunidad virtual; una sociedad sin fronteras. Barcelona, Gedisa Editorial, 1996. 381 p.
• Savolainen, Reijo. “Network Competence and Information Seeking on the Internet; from Definitions towards a Social Cognictive Model”, Journal of Documentation, vol. 58, núm. 2, 2002. p. 211-226.
• Sunstein, Case R. República.com; Internet, democracia y libertad. Barcelona, Paidós, 2003. 212 p.
• Terceiro, José B. Socied@d digit@l; del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza Ed., 1996. 245 p.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art49/art49.htm

lunes, 12 de octubre de 2009

HACIA UNA SOCIEDAD VIRTUAL EVOLUCIÓN SOCIAL William Adair Amaya

El autor del articulo William Adair Amaya es Doctorado en Sociedad de la información y del conocimiento, Master en ciencias de la administración con énfasis en desarrollo internacional, Economista. Profesor universitario, consultor y conferenciante en las temáticas Direccionamiento estratégico y Virtualidad.

El articulo esta escrito para profesionales en el área de la informática tratando un tema de actualidad como es el tema de la sociedad virtual.

El articulo que expresa el autor esta referenciado en diferentes visiones de lo real y virtual a partir de bibliografías tomas por otros autores y de sus propias conclusiones al analizar el tema en cuestión. El autor presenta una comparación en la evolución de las sociedades desarrollas y subdesarrolladas donde compara la sociedad agrícola e industrial hacia una sociedad del conocimiento y luego una sociedad virtual que para el es igual a la realidad virtual.

El comenta escritos de los siguientes autores: Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola, Drucker en La Sociedad Postcapitalista, Bill Gates en Camino al Futuro y Business @ the Speed of Thought y Don Tapscott en Economía Digital.

En su análisis el se pregunta: “¿Cuáles son las posibilidades reales de desarrollo de una sociedad virtual?, ¿Será sólo una quimera tecnológica? O ¿Se está ad portas de la más grande revolución en el quehacer del conocimiento desde el desarrollo de la imprenta?”

La sociedad del conocimiento ha ayudado a la educación virtual ya que ha permitido la habilidad y el aprendizaje en los individuos que utilizan medios tecnológicos que permiten romper los limites espaciales y temporales de la educación presencial.

De acuerdo con lo expresado por el autor en el planteamiento hacia una sociedad virtual en la evolución social se puede decir que el individuo se maneja en escenarios virtuales lo que da por consiguiente que la vida se genera en los planos internos y externos, es decir en un mundo imaginario generado en la infancia, que permite apropiar situaciones o hechos desconocidos o no vividos y esto prepara a los individuos en generar espacios virtuales, como lo son: de tipo externo. Se podría decir que el generador del escenario virtual seria un video juego en un televisor y de el tipo interno el escenario virtual seria el sueño que produce una pesadilla algunas veces las personas que lo viven no logran separa el sueño de la realidad y el generador de este escenario virtual es la mente. Se podría decir en lo expresado por el autor que la sociedad virtual partió de todos estos escenarios y permitió a los desarrolladores de tecnología manipular y difundir la sociedad virtual por medio del Internet.

Bibliografía

Disponible en red el 09-10-09 a las 10:00 a.m. en http://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_anteriores/edicion_020800.pdf

lunes, 5 de octubre de 2009

Libro El Poder de lo Simple: una guía para eliminar lo absurdo y ser más racional por Jack Trout & Steve Rivkin

Primera Bibliografía Anotada

Jack Trout es el creador de los conceptos de posicionamiento y marketing de guerra. Philip Kotler dijo de él: "Es el responsable de algunas de las ideas más frescas que se han incorporado al marketing en los últimos 20 años".
En junio de 1969, siendo sólo un supervisor de cuentas en la consultora en publicidad neoyorkina Ries-Capiello-Colwell, un joven Jack Trout publicó un artículo en una revista de bastante prestigio, Industrial Marketing (hoy, B2B Marketing).El artículo, titulado "Positioning is a game people play in today's me-too marketplace" , vaticinaba el fracaso de quienes intentaran competir con IBM ofreciendo lo mismo, a través de las estrategias conocidas como "yo-también".En noviembre de 1971, en la misma revista, Trout publicó "Positioning revised: why didn't GE and RCA listen?" , donde demostraba que sus predicciones de fracaso para GE y RCA se habían cumplido. Esas empresas no habían logrado cambiar las percepciones que generaban en la mente de sus clientes, una como empresa de electrodomésticos y la otra, como empresa de discos. Tampoco habían logrado debilitar la imagen de IBM como líder en su especialidad. En realidad, la habían reforzado.
Jack Trout publico best sellers como The new positioning, El poder de lo simple, Diferenciarse o Morir (uno de los cinco libros más vendidos de los Estados Unidos en 2001) y La estrategia según Trout, En busca de lo obvio.

Introduccion

El libro leído plantea la cantidad de complicaciones que se han generado a través de la era industrial y que hoy por hoy, se es del pensar que las personas están aprendiendo a que es necesario simplificar y no complicar, partiendo de la idea de que, la simplicidad es la máxima sofisticación, considerando que muchos proyectos empresariales han fracasado por su carácter complicados, refiriendo entre otros ejemplos, a el “Newton” que Apple presentó como un asistente personal digital, entrando en crisis justamente, por lo complicado de su tecnología, obviando que en todo caso, ésta se ha vuelto más rápida, compleja y ha acelerado el ritmo de los negocios, dando lugar seguidamente, a una confusión en las personas, debiendo constantemente, buscar firmas consultoras en la pretensión de conseguir ayuda y claridad para sus negocios.
En esta misma idea, los autores planteas que los ejecutivos están volviendo a la universidad y leen cualquier cantidad de libros de autoayuda, en el intento de encontrar el camino del éxito. De allí que, dichos autores planteen la forma de combatir la complejidad con un pensamiento y actitud simples, en la intención por supuesto de simplificar las cosas. En tal sentido explican que, es conveniente analizar la situación desde una perspectiva lo más amplia posible, trayendo a colación a Galileo y a Einstein, pasando por Copérnico y Newton, quienes resaltan el hecho de que, todos han sido personas casi obsesionadas por la simplicidad.
También la sabiduría popular, refieren, siempre con gran sentido común, ha exaltado a la gente sencilla; el verdadero problema en todo caso, es que en su afán de entender y explicarse para que otros los escuchen, muchos pensadores se han dedicado a complicar las cosas y tal vez, hasta para sonar interesantes. Cabe la posibilidad igualmente que, la razón quizás, haya sido a causa de la era industrial o de las ciencias exactas, la física.
A partir de allí, cuanto más se aproximaban los estudiosos e cualquier disciplina a los principios y métodos utilizados en física, pues más interesantes se consideraban sus avances. Así, la idea cartesiana de que, cualquier ciencia debe resultar sabiduría cierta y evidente o de que, hay que rechazar cualquier conocimiento que sólo sea probable, se ha adueñado de muchas mentes, por lo que en este nuevo siglo, tal actitud ha creado bastante complejidad y confusión, especialmente, en todo lo que tiene que ver con las Ciencias Sociales; aquellas que se ocupan de las cosas que tienen relación con personas y, las empresas al igual que los mercados, no son otra cosa, que conjuntos de personas físicas, es decir, individuos de la especie humana.
De esta forma, los estudiosos de las Ciencias Sociales, señalan los autores del libro, se han esforzado para ganar respetabilidad, en adoptar el paradigma cartesiano y los métodos de la física newtoniana para todas sus explicaciones; mas sin embargo, recientemente la aplicación de estos esquemas al estudio de asuntos relacionados con seres humanos, es considerada inadecuada y por tanto, los resultados se han vuelto cada vez menos realistas; al mismo tiempo, tan complejos que nadie los entiende.
Dicho defecto, subrayan, se agrava en quienes se dedican al estudio de los fenómenos socio-económicos en los que, hay que incluir ineludiblemente, la actividad de las empresas. Apuntalan que, por lo general, muchos de esos estudios, tienden a olvidar que sus análisis se refieren a estructuras vivientes, formadas por conjuntos y subconjuntos de personas. Y, del estudio de este tipo de estructuras con el esquema de Descartes, surge el principal error en la actualidad, de dividir estas en fragmentos que se consideran independientes y se estudian de forma separada, como sin no tuvieran relación entre sí.
Trout y Rivkin formulan además, la aplicabilidad de principios puramente mecanicistas a algo que hay que analizar con perspectiva orgánica, holística y ecológica, pues no se trata de un conjunto de maquinarias que trabajan en paralelo, se trata de unidades indivisibles y dinámicas, cuyas partes se encuentran totalmente interrelacionadas y únicamente consiguen entenderse como modelos integrales. Manifiestan que, lo curioso es que, mientras los principios básicos de funcionamiento integrado de esos conjuntos son simples y sencillos, el análisis y las explicaciones de los fragmentos separados se hacen de manera terriblemente complicada y muchas veces, ininteligible.
En el contenido, insisten que unos diez años atrás, el Washington Post advertía en un editorial “La ambición de los economistas les ha llevado a crear complejas soluciones matemáticas para los problemas teóricos que, pese a su elegante formulación, tienen poca o ninguna importancia para los problemas sociales”. A pesar de todo, se sigue creyendo demasiado a menudo que, todavía es posible encontrar soluciones con la metodología clásica.
Ellos son de la opinión, de que hay que hacer lo contrario, debido a que la física cambió completamente su perspectiva con el descubrimiento de las partículas atómicas y el que ellas no forman conjuntos rígidos, sino correlaciones entre unidades. El análisis de los fenómenos socioeconómicos debería por tanto, el mismo camino, ya que las grandes corporaciones, las multinacionales, las empresas, las PYMES, no son conjuntos rígidos, sino correlaciones de personas con objetivos comunes, que a su vez, se relacionan con otras correlaciones de personas, es decir, los mercados que pretenden atender.
Así pues, basta de fragmentar y complicar, hay que necesariamente, integrar y simplificar. Esta es la intención del libro seleccionado. En otras palabras, inducir a pensar sobre la importancia y la conveniencia de ser lo más simples posible y dar algunos consejos concretos y prácticos que recogieron de su propia experiencia profesional, orientados siempre al marketing estratégico competitivo. Además, como dice el propio Peter Drucker “el marketing es algo tan básico que no puede ser considerado una función separada del negocio y por ello, los autores piensan que las empresas son correlaciones de personas y hay en tal perspectiva, contrastar la importancia de lo simple con todos los aspectos que condicionan esa correlación y no sólo con el marketing.
Finalizan expresando que, conociendo las propias limitaciones pero conscientes de la calidad de sus experiencias prácticas, hacen el intento de emprender una nueva embestida contra los molinos de viento de la complejidad. Un monstruo mucho más real que el que veía Don Quijote; que arrastra a la gente de empresas hacia el abismo de la confusión, la inoperancia y sobre todo, la frustración y el fracaso. De manera que, si con su esfuerzo y ayuda a los lectores para que su forma de vida sea un poco más simple y su negocio un tanto más eficaz, pues ya ellos se han de sentir satisfechos.

Resumen Analítico

Los elementos claves del trama contenida, se resalta la idea primeramente, de los fundamentos de los simple, considerando que algunas personas siente miedo pero en definitiva, por algún lado hay que dar inicio, recomendando que se haga con el pensamiento y seguidamente, en la expresión de éste, rayendo a colación al psicólogo Jhon Collard quien describe los siete tipos de temores más comunes en el ser humano, como lo son el temor al fracaso, al sexo, a la autodefensa, a confiar en los demás, a pensar, a hablar y a la soledad.
Según parece, el no ser simple o no buscar soluciones sencillas, es consecuencia del temor a pensar, ya que en vez de hacerlo por sí mismo, se depende por lo general, de lo que piensan los demás; de allí, la gran demanda a nivel mundial, de las empresas consultoras. Resalta además que, no sólo cuesta trabajo pensar, sino que muchas personas temen hacerlo, mostrándose dóciles y obedientes, siguiendo fácilmente las sugerencias de los demás, porque les ahorra el trabajo de pensar. Se vuelven de hecho, dependientes de otros para el trabajo mental y buscan un protector cuando tienen dificultades.
Probablemente, resaltan, tienen razón, hay un rechazo creciente a la complejidad y la gente no quiere pensar, por eso, lo simple y sencillo, tiene tanta importancia. Al sobre simplificar un asunto complejo, se puede hacer que las personas entiendan y formen su propia opinión sin esforzarse demasiado.
Otro punto relevante es que, la complejidad no debe admirarse, sino evitarse, considerando que para superar el temor a la sencillez, hay que utilizar el sentido común, tomando en miramiento, lo dicho por Mintzberg (1996), que el Management es un fenómeno curioso, se paga generosamente, siendo muy influyente, aunque está imprevisto justamente, de sentido común. Éste, es la sabiduría que todos compartimos; es algo que registra una verdad obvia para una comunidad.
En este sentido, las ideas simples tienen a ser obvias porque tienen un toque de realidad, mas la dificultad radica en que el común de las personas, no confía en sus instintos; por lo general piensan que siempre hay una respuesta oculta mucho más compleja; de allí que, la solución obvia suele funcionar muy bien en el mercado. En este pensamiento, Covey (1998) expresa “su generalidad es complicar lo obvio”P.64
En el libro se destaca, el pensamiento de “confíe en su sentido común. Le dirá o que tiene que hacer”, por lo que en definitiva, se debe fomentar el lenguaje sencillo y directo, prohibiendo además, el uso de palabras complicadas aunque estén de moda, no sólo la escritura sino también en la observación; de allí que, las grandes ideas casi siempre se expresan con palabras sencillas, según Trout y Rivkin (2001). Por supuesto, la buena escritura y el buen discurso no pueden ser confusos y hay que darles la mayor comprensibilidad posible y cuanto más corto mejor
Así también se resalta, el Management, centrado en cómo enfrentarse a la complejidad y lograr niveles adecuados de funcionamiento y coherencia en empresas muy complicadas. De esta manera, actualmente el proceso de información representa la mitad del producto nacional bruto de muchos países, por lo que hay que diferencia entre datos e información; se puede crear cierta adicción a las fuentes de información favoritas; la mayoría de los mensajes no son tan urgentes como el remitente cree; separar siempre los mensajes urgentes de los que no los son; responder siempre de forma breve y directa.
Se distingue, el que, si se logra despejar la mente, se podrá pensar de forma más clara; nunca confíe en alguien a quien no entienda; conozca a su competidos, evitando sus fortalezas y explotando sus debilidades; si uno no es diferentes, más vale que se tenga un precio muy pero muy bajo; no se trata de conocer a su cliente, sino de que su cliente lo conozca; se ha de invertir el dinero donde están las oportunidades no donde estaban; un producto vale lo que un comprador pagará por él y lo que su competencia permitirá que cobre.
Así también, se resaltan ideas como la de liderazgo, centrada en dirigir una empresa en este mundo competitivo es como dirigir una guerra; una misión confusa es una indicación de que una empresa no sabe a dónde va; los buenos lideres saben a dónde van; los buenos deseos tienen que ver con cuentos de hadas, hay que tratar la realidad; el futuro pertenece a la empresa bien organizada y bien enfocada; las metas son como los sueños, despiértese y enfrente la realidad; construya una cuota de mercado y los números llegarán; en los negocios, se trata fundamentalmente de gente altamente formada y adiestrada, por lo que no debe intentar confundirse con tonterías.
De igual forma, trabajar más no es tan eficaz como trabajar mejor; todos los días nace un cándido y dos charlatanes; el éxito no se encuentra dentro de uno mismo, el éxito se encuentra afuera; la mejor revancha frente a los críticos, es tener la razón. En conclusión, no a todo el mundo le gusta la complejidad, a los que practican la sencillez les va muy bien, cerrando el contenido del libro, con un hágalo simple y algo bueno ocurrirá.

Análisis Crítico

En este contenido es conveniente subrayar el hecho de que, las buenas organizaciones son cuerpos vivos en los que crecen nuevos músculos para afrontar nuevos retos, para lo cual todos por igual deben laborar por un mismo propósito, lo que en el libro los autores señalan, “todo el mundo ha de estar centrado en la misma hoja de partitura”, por eso, cuando en una organización cada quien trabaja por su lado, desprendidamente, por lo que hay que considerar, el fomento del sentido de responsabilidad, entre otros valores, buscando siempre simplificar los procedimientos.
En el análisis de este contenido una de las cosas más elemental, es que la gente debe tener confianza en sí misma para ser clara, precisa y estar segura de que cada persona en su organización, desde la más importante a la menos, entendiendo cuál es el objetivo básico de la empresa, lo que se considera pertinente, para precisar los elementos de gestión , utilizados en las empresas y organizaciones mundialmente hablando.





Referencias Bibliográficas
Collard, John (2001). ¿Por qué la Gente tiene Miedo?. Editorial Paidos.
Covey, Stephen (1998). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial
Mintzberg, Henry (1996). Musings on Management. Harvard Business. Review. Julio/Agosto. P.61
Trout, Jack & Rivkin, Steve. (2001). El Poder de lo Simple: una guía empresarial para eliminar lo absurdo y ser más racional. Madrid